jueves, 17 de septiembre de 2015

El acceso y uso de las tecnologias de informacion y comunicacion por la empresa: El caso de la banca en mexico

AUTORES DEL TEMA: 

  • María Guadalupe Venteño Jaramillo
  • María Patricia de la Rosa Valgañón
  • Federico Casas Castillo
  •  José Luis Trujillo Cancino
  • Verónica Vianey Fuentes Quiroz

NO. DE VOLUMEN: 13
NO. DE PAGINAS: 19

DEFINICION QUE SE PROPONE DEL TAMAÑO DE EMPRESAS:
 Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como pueden ser: el número de empleados, el tipo de industria, su actividad, el valor anual de ventas, etcétera. Sin embargo, e indistintamente del criterio, las empresas se clasifican según su tamaño en:
 A. Grandes empresas: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. 

B. Medianas empresas: intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

C. Pequeñas empresas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope.

DEFINICION DE E-Commerce :

E-Commerce significa comercio electrónico, un término que se utiliza para identificar el sistema de comercio instalado por una empresa para hacer frente a sus clientes a través de redes de computadoras y mantenido por una infraestructura digital. Surge posteriormente a la web y a la edi. Sus inicios son en las grandes empresas europeas y americanas (bancos y compañías aéreas). Sus principales actividades se dan con el intercambio de consumidores gracias a Internet.

 El comercio electrónico se refiere a los procesos por los cuales los consumidores, proveedores y socios de negocio realizan actividades tales como ventas, marketing, recepción de pedidos, entregas, servicios a los consumidores, transacciones y el intercambio de información entre empresas.

 Otra de sus principales ventajas es el aumento de la alternativa de elección para el consumidor, con más productos, la demanda mundial y la gran variedad de confianza en el producto se basa en el uso de tecnologías que se desarrollan con interfases sencillas, lo que permite que el usuario utilice los productos pero a la vez calificarlos. Con esta información, la medición de la eficiencia del producto o servicio promueve la elaboración de otro tipo de estudios donde se introducen nuevos conceptos como la satisfacción. En el análisis de esta acepción nos conduce a ver al usuario en la sociedad del conocimiento no como un simple consumidor, sino que además se convierte en un generador de conocimiento, “un creador de ideas e innovaciones, aportando valor con sus acciones al servicio y al producto con que interactúa El usuario (consumidor), mientras más capacitado se encuentre, accederá a otro tipo de recurso interactuando más con la empresa, y el servicio que presta para el resto de los usuarios crea un efecto en red. En este sentido se promueve una inteligencia colectiva (organización+usuarios). Otro de los planteamientos necesarios para la comprensión de los indicadores son los relacionados con la brecha digital, que a la vez se subdivide en 3 brechas: económica, de usabilidad y del empowerment (fortalecimiento del poder hacer).

 a) Económica: posibilidad para adquirir tecnología.

 b) Usabilidad:conocimientos sobre la tecnología.

 c) Empowerment: “aunque las computadoras e Internet fueran fáciles de usar, no todos podrían hacer un uso completo de las ventajas que les ofrece esta tecnología. Al modificar las actividades que se realizan en las empresas se incorporan nuevos procesos tales como precios; ofrece un mejor acceso a la información, las especificaciones de los productos y su disponibilidad. Por otra parte evita que el consumidor se traslade, lo que implica se ahorren dificultades para trasladarse y estacionamiento, reduciendo las limitaciones relacionadas con el tiempo y las horas de operación. Sin embargo, es importante señalar que todavía no hay una legislación que regule estas actividades, lo que produce cierta inseguridad entre los usuarios de estos servicios, pues se puede prestar a fraude.

LA OCDE PROPONE INDICADORES PARA EL USO DE TIC´S


Evidencias disponibles para el análisis comparativo Para cuantificar la forma en la que las tic son utilizadas en las empresas, tanto en los procesos productivos como en la difusión, se han construido indicadores, los cuales permiten tener un punto de referencia sobre lo que acontece entre las empresas. Son muchas las variables a medir; sin embargo, los indicadores más difundidos para elaborar análisis de tendencias y pronósticos se refieren únicamente a la infraestructura básica y, en algunos casos, a los gastos realizados. Tomando en cuenta nuevamente los indicadores desarrollados en el Manual de Lisboa, vemos que los indicadores que más se han aplicado a las empresas permiten mostrar similitudes en el comportamiento entre unas y otras, a pesar de que existen divergencias. Todo análisis del tránsito a la sociedad de la información entre las empresas requiere de indicadores sobre aplicaciones y esfuerzos en la creación de capacidades y en la adaptación de las tecnologías a las necesidades propias de cada empresa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario